Artículos sobre técnica fotográfica que se pueden consultar en la web del autor Carles Mitjà – ASIS / FRPS. Estas publicaciones describen diferentes técnicas de captura y procesamiento de imágenes. Técnica fotográfica por Carles Mitjà desarrolla procedimientos que ayudan a mejorar el trabajo fotográfico final.
Leer más Técnica fotográfica, por Carles MitjàActualidad
-
Nov, 26
La Propiedad Intelectual en la legislación española e internacional
Webgrafía de la propiedad intelectual en la legislación europea y española planteada en el documento Documentación y Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual del Patrimonio Fotográfico. Por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Subdirección General de los Archivos Estatales en 2018. En esta entrada actualizamos el contenido a medida que se van introduciendo nuevas normativas a nivel español y europeo.
Leer más La Propiedad Intelectual en la legislación española e internacional -
Oct, 19
Publicación del estándar NEDA-Req. Datos básicos para la descripción archivística
Publicación del estándar NEDA-Req. Datos básicos para la descripción archivística, tercera parte del proyecto de desarrollo de Normas Españolas de Descripción Archivística de la CNEDA:
Leer más Publicación del estándar NEDA-Req. Datos básicos para la descripción archivísticaJul, 17El desaparecido Málaga Cinema. Edificio único en el paisaje urbano malagueño
Gracias a la fotografía, el desaparecido Málaga Cinema vuelve a ser objeto de la atención del público malagueño. Recién inaugurado el edificio se eligió, probablemente, esta fotografía como imagen de marca del nuevo y espectacular cine. Placa única del año de inauguración en el archivo de procedencia: el fondo de la empresa “la casa de la postal” de Barcelona.
Leer más El desaparecido Málaga Cinema. Edificio único en el paisaje urbano malagueño -
Jul, 13
Fotografías de la Colección de Emilio Rennes de los Ferrocarriles andaluces (1900-1930)
Título: Fotografías de la Colección de Emilio Rennes 1900-1930. Ferrocarriles andaluces Volumen y soporte: En proceso de cuantificación. Fotografías negativas y positivas en soporte vídrio, plástico y papel. Fecha de producción: desde la primera década del siglo XX hasta finales de los años treinta de ese siglo. Productores / autores: Varios Alcance y contenido: FotografíasLeer más sobre Fotografías de la Colección de Emilio Rennes de los Ferrocarriles andaluces (1900-1930)[…]
Leer más Fotografías de la Colección de Emilio Rennes de los Ferrocarriles andaluces (1900-1930)Jun, 28Postigo de los Abades hacia 1920. Málaga. Archivo Fotográfico JAMER
La imagen muestra una instantánea de Postigo de los Abades hacia 1920. de la Colección de estereoscopías (ca.1900-1930) del Archivo Fotográfico JAMER. A cien años vista, la calle, que circundaba la fachada sur de la catedral de Málaga, era una estrecha y muy empinada vía. Comunicaba, por uno de sus extremos, la calle de San Juan de Dios (sobre cuyo trazado se abriría luego Molina Lario) y el Boquete del Muelle con, del otro lado, las calles Cañón y Cister. Las grandes reformas urbanas que tienen lugar en la capital malagueña en la segunda década del siglo XX traerán consigo una modificación sustancial del hábitat y el tejido urbano de esta zona.
Leer más Postigo de los Abades hacia 1920. Málaga. Archivo Fotográfico JAMER -
May, 19
Documentación y Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual del Patrimonio Fotográfico
Publicación de Directrices y Procedimientos para la Documentación y Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual del Patrimonio Fotográfico». Coordinado por Blanca Desantes Fernández, Subdirección General de los Archivos Estatales. Un estudio que se centra en la gestión y documentación de los derechos de propiedad intelectual del patrimonio fotográfico y, por tanto, se aborda desde la perspectiva y peculiaridades del documento fotográfico.
Leer más Documentación y Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual del Patrimonio FotográficoMay, 4Libro Huellas malagueñas de un ferroviario: Emile Rennes, 1868-1946
La publicación del libro Huellas malagueñas de un ferroviario: Emile Rennes, 1868-1946, del que es autor Michel Rennes, nos retrotrae a la llegada del ferrocarril a Málaga en la segunda mitad del siglo XIX, que señala la entrada de la ciudad en la época contemporánea; sin duda, el acontecimiento de mayor relevancia en nuestra historia socio económica. Prólogo de Javier Ramírez
Leer más Libro Huellas malagueñas de un ferroviario: Emile Rennes, 1868-1946 -
May, 2
Presentación del libro Huellas malagueñas de un ferroviario: Emile Rennes (1868-1946)
Huellas malagueñas de un ferroviario: Emile Rennes (1868-1946). Presentación de la publicación de Michel Rennes.
¡Es esta tarde!! 3 de mayo de 2018, a las 20:00 horas, en la Plaza de la Merced.
Leer más Presentación del libro Huellas malagueñas de un ferroviario: Emile Rennes (1868-1946)Mar, 23Borrador del Estándar NEDA-Req. Datos básicos descripción archivística
El borrador del estándar NEDA-Req (Datos básicos para describir documentos de archivo, agentes y funciones) publicado por la CNEDA, está sometido a información pública desde enero de 2018. El envío de comentarios puede hacerse hasta el 30 de abril de 2018 a cneda@mecd.es.
Leer más Borrador del Estándar NEDA-Req. Datos básicos descripción archivística -
Jun, 21
Fotografías de la Colección de Estereoscopías del Archivo Fotográfico JAMER
Título: Colección de estereoscopías (ca.1900-1930). Archivo JAMER.
Volumen y soporte: trescientas fotografías negativas y positivas en soporte cristal.
Fecha de producción: desde la primera década del siglo XX hasta finales de los años veinte de ese siglo.
Productores / autores: desconocidos. Realizadas por fotógrafos aficionados.
Alcance y contenido: Responde a la temática de la época, destacando las fotografias de la trama urbana y las familiares.Leer más Fotografías de la Colección de Estereoscopías del Archivo Fotográfico JAMERJun, 21Málaga. El Bulto, puente del ferrocarril sobre arroyo El Cuarto hacia 1920
Línea férrea entre el Puerto de Málaga y la estación de los Ferrocarriles Andaluces. En el Bulto, puente sobre el Arroyo de El Cuarto hacia 1920. Colección de estereoscopías del Archivo fotográfico JAMER.
A finales de los años veinte el tramo final, próximo ya a desembocar en el mar, del Arroyo de El Cuarto (hoy calle Jacinto Verdaguer), presentaba el aspecto que documenta esta fotografía.
Leer más Málaga. El Bulto, puente del ferrocarril sobre arroyo El Cuarto hacia 1920 -
Jun, 21
Málaga. Puerta Nueva esquina Carreterías hacia 1905
Obras de saneamiento urbano en Puerta Nueva esquina Carreterías hacia 1905. Málaga. Colección de estereoscopías del Archivo JAMER.
Adoquinado de la calzada e instalación del nuevo alumbrado público en Puerta Nueva esquina Carreterías hacia 1905.
Leer más Málaga. Puerta Nueva esquina Carreterías hacia 1905Jun, 21La Vendeja en Málaga hacia 1910. Entorno del Muelle de Heredia
La Vendeja en Málaga, en el entorno del Muelle de Heredia, pertenece a la colección de estereoscopías del Archivo JAMER
En la primeras décadas del siglo XX, entre la calle de Doña Trinidad Grund y el muelle de Heredia quedaban a principios del siglo XX un buen número de solares destinados a la vendeja en Málaga, mercado abierto donde, generalmente en pública subasta, se vendían los productos resultantes de la producción agrícola local.
Leer más La Vendeja en Málaga hacia 1910. Entorno del Muelle de Heredia -
Jun, 21
Colección de estereoscopías (ca.1900-ca.1930). Archivo fotográfico JAMER
La colección de estereoscopías del Archivo fotográfico JAMER, cuya fecha de producción abarca probablemente desde la primera década del siglo XX hasta finales de los años veinte de ese siglo, es de titularidad privada, su propietario es precisamente quien escribe estas líneas.
De autor desconocido —hasta ahora— la colección comprende algo más de trescientas placas de cristal de formato de 45 x 107mm, probablemente tomadas con la clásica cámara estereoscópica Verascope, de fabricación francesa. Aquella cámara de doble óptica tuvo muy favorable acogida por un público de alto poder adquisitivo y gran afición a la fotografía.Leer más Colección de estereoscopías (ca.1900-ca.1930). Archivo fotográfico JAMERJun, 79-6-2017. Día Internacional de los Archivos 2017
#IAD17. Celebremos el Día Internacional de los Archivos 2017.
#UnArchivoEs… el lugar donde habita la memoria… y donde no hay lugar para el olvido.
Con la exposición «Atención al tren» rescatamos un trocito de memoria. Una historia guardada celosamente a lo largo de más de cien años ve ahora la luz gracias a la voluntad de la familia Rennes de compartir esta particular visión del ferrocarril en Málaga salvada del olvido.
¡Participando en el mapa interactivo del Programa del Día Internacional de los Archivos 2017 del ICA! – Consejo Internacional de Archivos.Leer más 9-6-2017. Día Internacional de los Archivos 2017 -
Jun, 7
7-6-2017 / 23-6-2017. Exposición ¡Atención al Tren! en Marbella
Del 7-6-2017 al 23-6-2017. Exposición ‘Atención al tren. Huellas Malagueñas de Emilio Rennes, ferroviario de los Ferrocarriles Andaluces’.
Sala de exposiciones Cortijo de Miraflores. Marbella.
Del 7 al 23 de junio de 2017, de lunes a viernes de 9.00 a 20.30 horas.
La Térmica. Diputación de Málaga.Leer más 7-6-2017 / 23-6-2017. Exposición ¡Atención al Tren! en MarbellaJun, 3Málaga. Acera de la Marina y Puerto. Hacia 1920
Entrada al puerto desde un balcón de la Acera de la Marina.
Fotografía de la Acera de la Marina y Puerto de la colección de estereoscopías años 20 del Archivo fotográfico JAMER.
La imagen ofrece una vista desde un punto hoy inaccesible. El espolón urbano de la Acera de la Marina se adentraba en la plaza (hoy de la Marina, entonces de Súarez de Figueroa y, en medio, de Queipo de Llano) cortando la continuidad entre la Alameda y el Parque.Leer más Málaga. Acera de la Marina y Puerto. Hacia 1920 -
May, 30
NEDA-MC. Modelo Conceptual de Descripción Archivística Español
El Modelo Conceptual de Descripción Archivística Español se ha presentado el 5 de mayo de 2017.
El Modelo Conceptual de Descripción Archivística Español se puede consultar en el documento NEDA-MC Modelo Conceptual de Descripción archivística Español: Entidades, Relaciones y Atributos.
Un modelo conceptual de descripción archivística que ha elaborado la Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística.Leer más NEDA-MC. Modelo Conceptual de Descripción Archivística EspañolMay, 22Colección Emilio Rennes, ingeniero de Ferrocarriles Andaluces
La colección Emilio Rennes cuenta con fotografías entre las que destacan las familiares y las de los Ferrocarriles Andaluces.
La colección Emilio Rennes responde al interés profesional y socio cultural de un directivo de la compañía ferroviaria Andaluces, el ingeniero Emilio Rennes. Una persona que, como cuentan su hijo Jacques y su nieto Michel, se había curtido en los distintos empleos –ajustador, fogonero, maquinista– que ofrecía el ferrocarril de los últimos años del XIX, antes de ocupar un puesto directivo relevante, precisamente en Málaga, durante las tres primeras décadas del siglo XX.Leer más Colección Emilio Rennes, ingeniero de Ferrocarriles Andaluces -
May, 22
Exposición ¡Atención al tren! Huellas Malagueñas de Emilio Rennes
La exposición Atención al tren. Huellas Malagueñas de Emilio Rennes, ferroviario de los Ferrocarriles Andaluces se detrae de la colección de Emilio Rennes
Una historia guardada celosamente a lo largo de más de cien años, que ahora ve la luz gracias a la voluntad de la familia Rennes de compartir esta particular visión del ferrocarril en Málaga salvada del olvido.
Capítulo destacado de esta exposición es la visión familiar –los textos que siguen a éste vienen de la mano Jacques Rennes, hijo de Emilio, y de Michel, uno de sus seis nietos– que recogen un singular anecdotario transmitido a lo largo de dos generaciones de franceses vinculados estrechamente a Málaga.Leer más Exposición ¡Atención al tren! Huellas Malagueñas de Emilio RennesMay, 21Biblioteca de Señoras del Parque de Málaga. Hacia 1927.
Dos niños leyendo en la Biblioteca de Señoras del Parque de Málaga. Fue inaugurada el 30 de enero de 1927.
Es la segunda biblioteca creada gracias a la iniciativa municipal ‘Bibliotecas de Parques y Jardines de Málaga’, realizada para dotar a la ciudad de un servicio bibliotecario. La primera se había inaugurado el 12 de octubre de 1926, por el alcalde de Málaga, Enrique Cano Ortega, la Biblioteca de Caballeros, situada en el andén derecho del parque.Leer más Biblioteca de Señoras del Parque de Málaga. Hacia 1927. -
May, 21
Archivo del Estudio Fotográfico Wandre (ca.1900-ca.1950)
Fotografía del estudio fotográfico Wandre en Puerta del Mar esquina a calle Panaderos, en la ciudad de Málaga.
Fundado por Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio, fotógrafo malagueño muy destacado durante el primer periodo del siglo XX, la colección fotográfica se ha mantenido en el ámbito de la familia Ruiz-Salinas. Joaquín Ruiz-Salinas Saura, sobrino nieto del fotógrafo y gran aficionado a la fotografía, ha querido darla a conocer, en la idea de estudiar y difundir el perfil profesional de su ascendiente.Leer más Archivo del Estudio Fotográfico Wandre (ca.1900-ca.1950)May, 20Málaga. Plaza de la Constitución. Junio de 1966
Más de cincuenta años nos separan de esta imagen de la plaza de la Constitución en el anochecer de un día de primeros de junio de 1966.
No es tan lejana, sin embargo, la impronta del neón publicitario que cerraba la vista de calle Larios en el eje sur-norte hasta los últimos momentos del siglo XX.
La foto merece ser portada de unos de esos libros que activan la memoria proyectando el imaginario colectivo.Leer más Málaga. Plaza de la Constitución. Junio de 1966 -
May, 19
Reparación de copias fotográficas rotas
La reparación de copias fotográficas rotas se hace con cola de almidón (de arroz o de trigo).
En función de la raja, se puede aplicar directamente la cola sobre la junta o utilizar un papel japonés.
El color del papel japonés ha de ser similar al de la copia a reparar. Es un papel presente en todas las técnicas de reparación del papel. Crea una estructura de fibras que sirve para sellar la rotura.Leer más Reparación de copias fotográficas rotasMay, 19Estabilización de negativos en vidrio rotos
En la estabilización de negativos en vidrio rotos se procede al sellado del conjunto entre uno o dos vidrios normales.
La selección de uno u otro procedimiento se hace en función del número de trozos en los que esté roto el negativo, del tipo de fractura de que se trate y de si está completo o no.
Si un vidrio es suficiente, optaremos por este método, ya que el conjunto adquiere menor volumen y peso. El vidrio empleado debe ser fino, de un milímetro o milímetro y medio, según el tamaño del negativo a reparar.Leer más Estabilización de negativos en vidrio rotos -
May, 11
RIC-CM aplicado a un archivo fotográfico
RIC-CM aplicado a un archivo fotográfico plantea un análisis del Modelo Conceptual descrito en RIC-CM, Documentos en su Contexto.
RIC-CM aplicado a un archivo fotográfico es un ejemplo de descripción en un conjunto documental fotográfico.La descripción de unidad documental simple, unidad documental compuesta, parte de fondo y fondo; junto a todas las demás entidades contempladas en el modelo conceptual, que proporcionan información de contexto. Se analizan las entidades, las propiedades y las relaciones que se establecen entre ellas.Leer más RIC-CM aplicado a un archivo fotográficoMay, 11RIC-CM, Documentos en su Contexto, Modelo Conceptual
El Grupo de Expertos en Descripción Archivística (EGAD) del Consejo Internacional de Archivos (ICA) prepara RIC-CM, Records in Contexts, Conceptual Model, que traducimos por RIC-CM, Documentos en su Contexto, Modelo Conceptual.
Se presenta en septiembre de 2016, definiendo las entidades descriptivas primarias, sus propiedades y su interrelaciones.
Con una perspectiva mucho más amplia que la planteada hasta ahora para la descripción de los documentos de archivo.Leer más RIC-CM, Documentos en su Contexto, Modelo Conceptual -
May, 11
Modelo conceptual de descripción archivística del ICA
El Modelo Conceptual de Descripción Archivística del ICA (RIC-CM) se presenta en septiembre de 2016.
Este modelo conceptual de descripción archivística es el resultado del trabajo realizado por el Grupo de Expertos en Descripción Archivística (EGAD) del Consejo Internacional de Archivos (ICA) creado a finales de 2012.
Este documento se puede consultar en Record in Contexts, a Conceptual Model (RIC-CM). Consultation Draft (EGAD, 2016).
Leer más Modelo conceptual de descripción archivística del ICAAbr, 19Limpieza de negativos en vidrio
La limpieza de negativos en vidrio se realiza utilizando agua destilada mezclada con alcohol de 96%.
La proporción de la mezcla puede ser diversa, en función del grado y tipo de suciedad que encontremos en el vidrio.
Cuanto más alcohol lleve la disolución, más rápido se evapora el líquido del vidrio; pero también hay que tener en cuenta que el agua ayuda a retirar la suciedad de la superficie del vidrio.Leer más Limpieza de negativos en vidrio